C. Marco Antonio Alarcón Barrón. Muy buenas tardes. Primero que nada, quiero agradecer la oportunidad de participar en este Cabildo Abierto. Hablar de cultura puede parecer complejo, porque involucra muchos aspectos: tradiciones, valores, expresiones artísticas, identidad, entre otros. Hoy me corresponde presentar algunas propuestas en este ámbito, reconociendo, antes que nada, que San Antonio La Isla es un municipio rico en cultura, con una herencia que se ha venido construyendo con el tiempo y que ya forma parte esencial de nuestra comunidad. Este Cabildo representa una gran oportunidad para dar el siguiente paso y enfocar acciones concretas en áreas clave. A manera de analogía, lo comparo con la construcción de una casa: algunas partes están en obra negra, otras ya tienen fachada de mármol. Hay secciones completas, pero también hay otras que requieren atención y trabajo. Las ideas son muchas, las propuestas abundan, pero para que una casa se construya bien, primero se necesita una planeación, y sobre todo, presupuesto. Podemos querer un baño con acabados de lujo o una cochera amplia, pero sin los recursos, eso se queda en intención. Siguiendo esa analogía, para desarrollar acciones en materia cultural, se necesitan tres cosas: ideas, voluntad y presupuesto. Muchas veces, este último ha sido el mayor obstáculo. Por ello, antes de presentar mis propuestas específicas, quiero comenzar con la más importante: 1. Asignación de un Presupuesto Exclusivo para Cultura Solicito de manera concreta y prioritaria que este Cabildo considere asignar un porcentaje fijo del presupuesto municipal a actividades culturales, del orden del 2% al 3% del total. Ustedes, como administradores del recurso municipal, tienen en sus manos la posibilidad de marcar la diferencia. Históricamente se ha dicho que primero se planea y luego se ve si se aprueba el presupuesto. Sin embargo, considero que debe ser al revés: primero se asigna el recurso, y a partir de ahí se construye la planeación. Esta ha sido una limitante constante en administraciones anteriores, y es momento de cambiar esa lógica. La cultura no solo enriquece el espíritu; humaniza, forma identidad, fortalece el tejido social. Si aspiramos a tener calles de primer mundo, también debemos trabajar para ser ciudadanos de primer mundo, y eso se logra a través de la cultura. 2. Apoyo a Festivales y Actividades Culturales Locales San Antonio La Isla es tierra de artistas y artesanos. Existen muchas expresiones que deben ser apoyadas. En este sentido, quiero mencionar una actividad específica: el Festival de la Tlanchana, que ha tenido ya cuatro ediciones. En años anteriores se dejó de realizar por falta de recursos, pero este año se proyecta una nueva edición. Por ello, solicito a la presidenta municipal: El otorgamiento de espacios públicos como la explanada municipal. Apoyo logístico: carpas, sillas, difusión en redes, personal de apoyo. Y, sobre todo, una colaboración institucional bajo la idea de que “Unidos es posible”, integrando esfuerzos en lugar de trabajar por separado. 3. Reactivación y Dignificación de la Casa de Cultura La Casa de Cultura no solo debe mantenerse en términos de infraestructura, sino también en su funcionamiento operativo y humano. Muchas veces se prioriza lo material y se deja de lado a las personas que hacen posible las actividades culturales. Mi propuesta es: Dignificar a los maestros y talleristas que imparten actividades culturales. Solicitarles un programa de trabajo claro y estructurado, con objetivos y resultados medibles. Y darles seguimiento y herramientas necesarias para que su labor tenga mayor impacto. Asimismo, sugiero apoyar a los artistas locales que, día con día, siguen generando contenido cultural, muchas veces sin el respaldo institucional necesario. En conclusión, propongo que se: Asigne un presupuesto específico y fijo para cultura. Brinde apoyo efectivo a festivales comunitarios y actividades independientes. Reactiven espacios culturales de forma integral, incluyendo infraestructura y capital humano. La cultura no debe estar al final de las prioridades. Invertir en ella genera identidad, cohesión social y, también, derrama económica. Tener un solo gran evento al año, como el Festival del Juguete de Madera, es valioso, pero no suficiente. La cultura no debe ser algo pasajero, sino algo que perdure. Debemos sembrar hoy para cosechar mañana. Finalmente, quiero compartir que gracias a vínculos culturales previos, hemos tenido oportunidad de mostrar nuestro arte en otros municipios e incluso en el extranjero. Si fortalecemos la cultura local, podremos establecer intercambios culturales regionales, nacionales e internacionales. Muchísimas gracias por su atención y por este espacio de participación ciudadana.